sábado, 21 de enero de 2012

Gisela Bernal: “La gente se va maravillada de Stravaganza”



Fue la soñadora de Matías Alé en el Bailando por un sueño de 2007 y a partir de ahí, Gisela Bernal ingresó al medio artístico con talento y profesionalismo. Tras una sobresaliente actuación en el Bailando 2010 junto a Flavio Mendoza, éste la eligió para formar parte de Stravaganza, espectáculo número uno en ventas de toda la temporada. El show se presenta en el Teatro Luxor de Villa Carlos Paz y cuenta con un elenco de más de treinta personas en escena. La bailarina atendió a Entre vidas en los camarines del éxito del verano.



¿Cómo te llega la propuesta para Stravaganza?
La propuesta vino de parte de Flavio Mendoza. Hace un buen tiempo. Antes de empezar el Bailando por un sueño que hicimos juntos en el 2010, él ya me había comentado quería hacer un proyecto que tenía en su cabeza. Estaba muy emocionado con eso. Me dijo que quería que yo participara y así fue. Cuando se fue gestando me llamaron de la producción.

¿Cómo te preparaste para un espectáculo que requiere de tanta exigencia física?
A parte de lo hecho durante todos mis años de bailarina, estuve todo el año pasado preparándome en lo acrobático, acrobacia aérea, que es lo más complicado. Por supuesto que no fui la única. Todos los bailarines se prepararon mucho. Es un show sensacional, está buenísimo.

¿Qué podés contar del show?
Tenemos una pileta de tamaño natural, increíble. Tiene acrílico adelante para que se pueda ver lo que se hace abajo del agua. Tenemos un escenario que es hidráulico, o sea, es escenario en un momento y después se destapa y se hace un escenario de doble piso y destapa la pileta. Sumado a una serie de elementos que vienen desde el cielo: una jaula, un barco que está en el aire. Si yo lo cuento parece mucho pero verlo es aún mucho más. La gente se va maravillada de Stravaganza. Todos lo agradecen, se van contentos y realmente nos ovacionan de una forma que pocas veces he escuchado en mi vida. Eso es lo que nos emociona tanto como artistas. Nos sentimos totalmente orgullosos de este show.



¿Por qué es la obra más vista de la temporada?
Porque tiene toda ésta infraestructura que no existe. Lamentablemente lo digo porque sería genial que existieran muchos espectáculos de ésta envergadura en el país. Estamos contentos de ser los primeros en traer algo muy internacional a Carlos Paz y nos sentimos honrados de poder pertenecer a un gran show.

¿Qué proyectos tenés para el 212?
Continuar con Stravaganza en Buenos Aires. Ojalá que la gente nos siga apoyando de la misma manera que en Carlos Paz. Veremos que otros proyectos surgen. Por ahora, lo único concreto es Stravaganza, después se verá.
Leer más...

miércoles, 18 de enero de 2012

Alejandra Fidalme: “Es una excelente posibilidad de ver a Daniel Araoz haciendo comedia nuevamente”



En el medio artístico no abundan las actrices cómicas así que el caso de Alejandra Fidalme es atípico. De a poco, va encontrando su lugar al destacarse en papeles humorísticos. Si bien ahora su nombre y rostro empiezan a hacerse conocidos, la actriz hace varios años que se desempaña con unipersonales en el teatro independiente y con su espectáculo “Miss Matriz” ha obtenido un Premio Ace. Actualmente forma parte del elenco de la obra “¿Quién con cuál?”, una de las revelaciones de la cartelera teatral de Villa Carlos Paz. El espectáculo está protagonizado por Daniel Araoz, Alejandro Fiore, María Nela Sinisterra y cuenta con un gran elenco. Alejandra Fidalme personifica en gran nivel a la mujer del personaje que desarrolla Daniel Araoz, en una obra divertida de principio a fin y que está de martes a domingo en el Teatro Zorba. Antes de la función, la humorista atendió muy amablemente a Entre Vidas.




¿Empezaste a estudiar a los diez años con María Vaner?
¡Cómo sabés eh! Sí, después estudié con Cristina Banegas en la adolescencia, en el San Martín con Ricardo Lago Oliveira y también con Héctor Bidonde. Luego, me incliné a estudiar humor con Mariana Briski, Eduardo Calvo, Carlos Belloso. De todos saqué cosas que me sirvieron. A veces, algunos ejercicios de presencia escénica o de tomar energía los tomo de Briski. Algunos personajes los he construido en seminarios con Eduardo Calvo. Quizás los maestros que tuve cuando era más chica me influyeron de otra manera porque lo que vivís de chico te marca de diferente forma.

¿Por qué hay pocas mujeres humoristas?
Dicen que porque a las mujeres nos cuesta más ponernos en ridículo. Como que la mujer se quiere ver linda, no se quiere arruinar. Realmente para mí es más fácil componer un personaje, hacer humor es algo que me fluye. Igual me conviene que haya pocas humoristas mujeres.

Estuviste trabajando en teatro con Sergio Gonal, ¿cómo se conocieron?
A Gonal lo conocí personalmente en el programa “Canta conmigo Argentina”. Invitaban famosos y nos tocó ir dos veces distintas en el año, los dos en el mismo equipo y sentados al lado. Hicimos onda de joder y soplarnos las letras. A él le habían hablado de mis shows porque hay gente en común que nos vende en eventos. Me llamó el año pasado para una reunión, me preguntó que iba a hacer en el verano y me propuso formar parte de “La evolución me da risa”. Fue una experiencia increíble y le estoy muy agradecida. Con Gonal, la vida nos va a juntar en otros proyectos porque además nos hicimos muy amigos.

¿Cómo surge la propuesta para la obra “¿Quién con cuál?”?
Empecé en la televisión porque parte del elenco y con Sinema Producciones, que hace ésta obra, grabamos “Todas a mí” por América, que va todos los domingos al mediodía. Una productora de televisión me recomendó para el papel de gallega y así conocí a la productora y a María Nela Sinisterra, que es la protagonista. Y cuando pensaron en venir a Villa Carlos Paz, antes de saber si íbamos a hacer Todas a mí u otra comedia, me pidieron que firmara contrato con ellos. Si bien manejaba otras alternativas, me pareció que si ellos estaban apostando por mí en la televisión era un voto de confianza.




Contame del personaje que hacés en la obra.
En la obra mi personaje se llama Florencia y hago de la esposa de Ariel Manzanares, personaje que compone Daniel Araoz. Es un placer trabajar con él. La historia es acerca de dos locos, que se encuentran en un hotel de Cartagena y sus mujeres demoran en llegar porque el avión se atrasa por culpa de las cenizas. Cuando llegan no sé si los encuentran solos o mal acompañados. Es una obra muy divertida.

Para el que todavía no vio la obra, ¿por qué tendría que ir?
Tiene que ir a verla porque es una excelente posibilidad de ver a Daniel Araoz haciendo comedia nuevamente, volviendo a Córdoba y jugando con la gente. Ninguna función la hace igual, siempre para nosotros es una sorpresa. Luego, porque hay un gran elenco, es un bodeville, la risa es salud así que por eso los invito a ver “¿Quién con cuál?” en el teatro Teatro Zorba de Carlos Paz.

¿Cuáles son tus proyectos para éste año?
Tengo proyectos personales fuertes. Me gustaría encarar la maternidad. Si el trabajo me deja porque si enganchás algo bueno se complica. Pero esa es mi idea. Por otro lado, no sé qué pasará con la obra, si haremos gira o no. Seguro que seguiré con mis shows privados. Por ahora no tengo un proyecto firme.

¿Qué aspiraciones tenes como actriz?
Quizás en el ego del actor quisiera un poco más de reconocimiento. Quiero seguir en la línea de lo que estoy haciendo en teatro comercial y seguir creciendo. También, me gustaría hacer cine. Espero que algún día tenga esa posibilidad.
Leer más...

lunes, 16 de enero de 2012

Robertita Superstar: “Muchas chicas me escribieron diciéndome que les pasaba lo mismo que a Robertita”






Robertita Superstar alcanzó popularidad dentro del mundo cibernético al volcar parte de sus historias en el blog “Treintañera”. Poco a poco la gente se fue sintiendo identificada con lo que le iba pasando a ella. Al tiempo, decidió buscar editorial para publicar una novela que tenía escrita y así llegó a Interzona. “Loser” cuenta la historia de una chica que está obsesionada con un chico que no le presta atención. La autora y también ilustradora, habló con Entre vidas para hablar de sus primeros pasos dentro del mundo literario y de sus proyectos para este año.


¿Cómo nace el nombre de Robertita?
Nace de manera inconciente. Cuando una de mis amigas se compró una computadora, yo le puse Roberta a la máquina. Después quise abrir un blogspot y como yo trabajaba en un estudio de arquitectura y no quería figurar con mi nombre entonces le puse Robertita.

Mucha gente puede pensar que toda la historia te pasó a vos, ¿es netamente autobiográfica o ponerle el nombre de Robertita era para sembrar una duda?
Ese era mi duda, si le ponía Robertita van a pensar que todo me pasó a mí, qué onda. De autobiográfico tiene lo que a muchas chicas les ha pasado, lo de encontrarse con un chico que no les da bola, Eso es real hubo un pibe que no me dio bola. Después aparece explotada y sobredimensionada, esa parte psicópata y caprichosa que tenemos todos. El “no me importa nadie más, quiero que me dé bola este pibe”. Muchas cosas pasaron y otras no. Es ficción obviamente. Si bien el punto de partida es real, luego modifique y potencié para que sea gracioso.

En un momento del libro decís que el hombre loser garpa más que la mujer loser. ¿Lo ves realmente así?Yo creo que sí. Igual dentro de un estilo de mujer. Si le preguntás a mis amigas y se les presenta un perdedor no les gusta ni un poco. Pero dentro de un estilo de mujeres, el hombre perdedor, puede generar ternura, simpatía. La mujer perdedora, nada que ver. Le baja la lívido al pibe. Creo

¿Cómo fue que elegiste el nombre de “Loser” para tu primera novela?
Nunca se me había ocurrido ponerle como título una única palabra. Yo titulo mas largo
Es más, el cuento que tengo dentro del libro “Historias de hotel”, su titulo es largo.
A último momento Guido Indij me sugirió que le pusiera Loser y me encantó ese nombre.

¿Cómo surge lo de escribir una novela?
No me di cuenta que tenía una novela latente hasta que no se dieron la mitad de las cosas con este personaje. Cuando me vi muy patética tratando de desengancharme de un pibe que no me prestaba atención ahí arranqué a escribir pensando que podía ser entretenido.

¿Y el blog cómo aparece?
El blog nació mucho antes. También por una situación de frustración. Estaba en un laburo que era horrible. En un estudio al que me había llevado un compañero de la facultad. Yo pensé que la iba a pasar bien, aunque mucha relación con él no tenía. Y el flaco al segundo día ya no me habló más, nunca supe el motivo pero era una persona muy malhumorada. Todo era un golpe en la mesa, subía el volumen de la radio, se ponía violento. Yo lo odiaba pero decidí  seguir en el trabajo hasta terminar los finales y recibirme Encima quedaba cerca de mi casa y me iba a trabajar en bici. Ahí fue que abrí  un blog y empecé a escribir para descargarme. Luego, me recibí, terminé ese laburo y continué con el blog.


¿Cómo se da la posibilidad de editar la novela?
Yo había terminado la novela y estuve viendo qué hacer durante el 2010. Pensando en qué editorial quería publicarla, dije: Interzona. Fui a la página, no había mail de contacto, completé datos de contacto electrónico explicándoles y poniéndoles el link de mi blog. Pensaba que nadie me iba a responder pero a los tres días tenía un mail de Interzona en la que me decían que les había gustado mi blog y me pedían que les llevara mi novela. No lo podía creer. Imprimí la novela y me fui hasta la editorial. A la semana Guido me llamó, me dijo que le gustaba y que probablemente la iban a editar.

¿Qué repercusiones tuviste con el libro?
Lindas. Muchas chicas me escribieron diciéndome que les pasaba lo mismo que a Robertita. A mucha gente le está gustando la novela, por ahora nadie se quejó.

Contame del libro “Historias de hotel”.
Está muy bueno. Es un libro colectivo que une a distintos estilos y personalidades: Arturo Carrera, Sergio Chejfec, Gustavo Nielsen, Ariel Magnus, Edgardo González Amer y yo. Fuímos al Hotel Llao Llao en Bariloche, un lugar para vivir. La experiencia fue genial. Nos pidieron realizar un texto que tuviera que ver con “historias de hotel” pero no nos pusieron ninguna pauta.  Fue un desafío interesante. Apenas me llamó Guido para invitarme al sur decidí escribir acerca de una crisis de pareja o algo así.

¿Qué proyectos vas a encarar para este año?
Quiero escribir dos novelas que tengo en mente. Una la estoy empezando y por ahora son anotaciones caóticas pero le tengo fe. Y la otra, probablemente se llame “Winner” va a ser una novela gráfica compartida con mi amigo Ayar Blasco, capaz es la continuación de Loser, o capaz la continuación de Loser es la otra. No lo sé aún.

¿Qué objetivos tenes dentro del mundo de la literatura?
Crecer, aprender, publicar más y conocer más gente divina como la que fui conociendo hasta el momento.
Leer más...

martes, 10 de enero de 2012

Sebastián Chilano: “Los obstáculos se vencen cuando se encuentra la voz común de la novela”



Sebastián Chilano reparte su tiempo entre la medicina y la literatura. Desde Mar del Plata, ciudad en la que vive, ha cautivado a los lectores con su primera novela “Riña de gallos”, en la que un triángulo amoroso con varios saltos en el tiempo y la confusión que arrastra el protagonista de la historia hará que la trama sea sumamente atrapante. También, en coautoría con el periodista y escritor Fernando Del Río, publicaron “Furca, la cola del lagarto” y “El geriátrico”, dos novelas intensas en las que tocan temas jugados como: la invalidez, la discriminación, la decadencia física y mental, la cercanía ante la muerte, entre otros. El autor y médico atendió muy amablemente a Entre vidas para repasar parte del importante camino que está realizando dentro del mundo literario.


¿En qué momento decidiste tomar a la escritura de manera profesional?
Si por profesional se entiende escribir de modo responsable, empecé hace unos 5 o 6 años cuando me di cuenta que debía considerar ciertos errores (de tiempos verbales, de características de los personajes o de verosimilitudes) como importantes, que no podía seguir creyendo que la historia en su conjunto era suficiente, y lo entendí por una cuestión de respeto a los amigos que en esa época me leían. Hoy sigo cometiendo errores, pero trato de evitarlos.
Si por profesional se entiende a publicar con un contrato mediante, eso no fue una decisión, fue un golpe de suerte que aún hoy no consigo explicar. Y aspiro repetir sin necesidad de entender el mecanismo. Y también se podría decir que creí ser profesional cuando dejé que la novela con el título “La pelea de gallos” en honor a una frase de una canción del ya disuelto grupo español Héroes del Silencio se ajustara (sin que nadie me lo consultara) al más argentino “Riña de gallos”.

Muchas historias nacen a partir de un cuento, ¿la de tu primera novela “Riña de gallos” cómo se dio?
Riña de gallos no nació a partir de un cuento. Nació de la necesidad de contar una historia real, sencilla, pero que descolocara al lector. Que lo sacara de su comodidad y le hiciera pensar “¿qué carajo pasa acá?”. Esa fue el concepto general, a partir de ahí nace la historia de amor, nacen los cambios de tiempos, los cambios de escenarios, y entre idas y venidas sí algún cuento se coló en la historia, como ejemplo el último capítulo de la primera parte, cuando el protagonista Gabriel recuerda un día de playa con Clara. Ese era un cuento viejo que se amoldó a la novela.

¿Cómo trabajaste la trama para que los lectores no se confundieran con tantas idas y vueltas en el tiempo?
La idea es que los lectores se confundan, que sientan la angustia y desesperación del protagonista, aunque sin llegar a encariñarse demasiado con Gabriel. Y, como era de esperarse, yo también en determinado momento me perdí. El desafío de la novela entonces se convirtió ya no tanto en seguir confundiendo a los lectores si no en sacarlos de esa maraña de dudas y darles (y darme) una respuesta que pudiera satisfacerlos. Hice líneas de tiempos. Reordené la historia de distinta manera a como se presenta en el libro y pude solucionar parcialmente la historia. Digo parcialmente porque algunas devoluciones marcaron que hay más finales que el que pretendí dar.

Al protagonista Gabriel por momentos se lo ve confundido y otras muy obsesivo, ¿clínicamente cómo lo definirías?
Como una persona que no sabe distinguir entre amor y deseo.

¿Tenés alguna característica de Gabriel? ¿Hay algo autobiográfico?
Ojalá que no. No quisiera tener nada de Gabriel, pero quizás parte de su incomprensión y de su cinismo nacen del autor. Hay cosas que hace Gabriel que confieso me gustaría hacer: esa capacidad para enfrentar a Simón, para rebajarlo hasta el punto de hacerle entender que ni siquiera una pelea a trompadas puede salvar su honor. Eso me gusta de Gabriel. Otras cosas no me gustan. Parece obsesivo, sí, pero no creo que a un grado patológico. Es un rasgo de su personalidad. Habría que preguntarle a la psicóloga que lo trató qué diagnosticó tras las sesiones.




Además de Mar del Plata, parte de la historia sucede en Colón, Entre Ríos. ¿Por qué elegiste esa ciudad?
La familia de mi señora, Liliana, vive en Colón, Entre Ríos, en un campo a 10 minutos del centro, rodeados de verde, vacas y preocupaciones muy distintas a las nuestras. Una tarde, cuando andaba perdido entre las idas y venidas de Gabriel y Clara, mi señora me dice que habló por teléfono con su mamá, y que su mamá estaba angustiada porque un vecino le había matado a balazos los perros, ya que a su vez esos perros habían entrado al campo del vecino y le habían matado los gallos de riña. Mi señora me contaba angustiada la situación y yo no podía parar de sonreír y sentirme feliz: ese pequeño relato casero de una familia entrerriana había resuelto gran parte de la trama de la novela

¿Por qué no hay tantas precisiones de la historia persona de Gabriel?
No hay precisiones sobre Gabriel para:
-1) desorientar al lector.
-2) evitar que el lector se sienta identificado con Gabriel.
-3) disimular cualquier coincidencia entre Gabriel y el autor.
-4) agigantar el personaje de Clara.
-5) Todas las opciones son correctas. 

Con Fernando Del Río escribieron dos novelas, ¿cómo fue se conocieron?
Hace mucho tiempo (año 2003) en una galaxia muy lejana (la biblioteca municipal de Mar del Plata) apareció un afiche (la hoja arrancada de un cuaderno cuadriculado) donde se convocaba a jóvenes (lo era entonces) escritores a formar parte de un proyecto: lanzar una revista literaria. Al final del afiche había un número de teléfono (fijo) al cuál llamé ese mismo día y del otro lado contestó Fernando Del río a quién conocí una semana más tarde. La revista se llamó “El brote” duró 4 números y dejó los lazos que en 2007 nos permitieron escribir una novela juntos.

¿Cómo surge la posibilidad de escribir en coautoría los libros “Furca, la cola del lagardo” y “El geriátrico”?
En esa revista conocimos a un dibujante en silla de ruedas que acercó una adaptación gráfica de un cuento de Charles Bukowski, años más tarde, con Fernando, hartos de las dificultades que implica publicar, decidimos hacer una novela entre los dos “porque sería más fácil publicarla”. Mitad en serio, mitad en broma, recordamos al dibujante y decidimos hacerlo rodar, si se permite la expresión. Durante 3 o 4 meses escribimos “La cola del lagarto” con comunicación diaria, idas y venidas, cambios argumentales, hasta que lo publicamos en Mar del Plata por nuestra cuenta y por medio de los contactos de Fernando lo leyó Sergio Sinay y lo acercó a su editorial, Ediciones B y así dimos el salto fuera de nuestro hábitat.
Escribir “El geriátrico” fue un proceso totalmente distinto, ya con la certeza de que sería publicado y con la dificultad que nosotros mismos nos impusimos de no repetir la fórmula de “La cola del lagarto”. El proceso de creación fue distinto. El personaje ya no fue el hombre en silla de ruedas, sino su abuela, capaz de tanta ironía y maltrato como su nieto, pero con enemigos distintos: los enfermeros, las pastillas, los horarios y su propio reloj biológico.

¿En qué se basaron para crear un personaje tan siniestro como Furca?
Apuntes para crear un personaje Furca: imagínese un personaje con una limitación (ciego, sordo, paralítico, rengo, feo, tonto) y quítele toda conmiseración sobre sí mismo y la sociedad, hágalo reaccionar de la forma menos pensada, y que no se adapte a lo que se espera de él. Si alguien le dice “Pobrecito”, que lo escupa en la cara, si alguien le pregunta “¿te ayudo a cruzar la calle?” que conteste “Prefiero morir en esta esquina”. Algo así como el viejo dibujito “El niño migraña” que pasaban por aquella otra MTV donde podías escuchar al palo “Smell like a teen spirit” de Nirvana.

También nos encontramos con su abuela Mara, protagonista de “El geriátrico”, ¿se podría definir cómo un caso atípico ya que quiere irse a vivir a un lugar para ancianos?
Es atípico, sí. Como atípico es también el geriátrico donde transcurre la historia. Aunque hay casos de gente que prefiere ir a vivir a esos lugares, en general eligen de alta cuota y con pocos compañeros. El caso particular de Mara parece el de un adolescente que siente que tiene que abandonar la casa materna.

Trabajaste en geriátricos, ¿personajes como el militar retirado Dante Massoni o el enfermero homosexual Edi son verídicos?
Sin lugar a dudas. No tengo tanta experiencia trabajando en geriátricos. Las cosas, y sobre todo desde el recuerdo, se suelen exagerar. Trabajé unos meses en el turno noche (22 a 6) en un geriátrico de Villa Elisa, cerca de La Plata, cuando estudiaba medicina y después he atendido pacientes en distintos lugares. Los personajes de Dante y Edi no los conocí personalmente, pero creo que si uno busca, sin duda, en algún geriátrico están.

En ambas novelas se meten con temas políticamente incorrectos, ¿qué repercusiones tuvieron?
Negativas no tuvimos. Y eso que tuvimos lectores añosos, lectores católicos, evangelistas, lisiados, familiares de lisiados, y sigue la lista. Por lo menos de los contactos y devoluciones hasta ahora no hubo queja. Quizás alguien se puede haber sentido ofendido y prefirió guardar un respetuoso silencio que nosotros no tuvimos.


Chilano - Del Río

¿Cómo fue el proceso de escritura de a dos? ¿Con qué obstáculos se encontraron?
Distinto para cada novela. En “Furca. La cola del lagarto” había condiciones del personaje principal y trazamos un camino para que recorriera. Como una road movie. Un día estaba en su silla de ruedas en las playas del norte, otro en el templo evangélico de la avenida Independencia casi Luro, en otro tirado en el pasto de Punta Mogotes, en otro en un cabaret. Las escenas hicieron la historia.
En “El geriátrico” fue distinto. Hay escenas con casi ocho personajes, todos fuertes, todos distintos que hay que manejar desde las 4 manos de los autores, es decir, fue un quilombo.
Los obstáculos son varios. Sobre todo el orgullo del escritor. Que alguien te destroce una escena, un diálogo, una frase, no es fácil. Lleva de mucha paciencia y más que nada muchas puteadas, pero también de entender que todo se hace para mejorar. Los obstáculos se vencen cuando se encuentra la voz común de la novela, de los personajes. Cuando los autores entienden qué quieren y cómo van a conseguirlo.

¿Qué aporte de Fernando Del Río consideras fundamental?
La certeza para saber si una frase se ajusta o no. La intuición. El compromiso. El empuje. La paciencia. Las ideas. Ah, perdón, era uno.

¿Qué podés adelantar de la tercera parte que le dará el cierre a la trilogía?
Que estamos más perdidos que los guionistas de Lost antes de empezar a escribir la sexta temporada cuando tenían que cerrar todas las historias abiertas en 5 años de serie.

¿En qué estás trabajando actualmente?
En este momento tengo una novela que se llama “En algún otro lugar” (que sacó una mención en el segundo concurso Laura Palmer no ha muerto el año pasado) que está siendo evaluada en Ediciones B donde publiqué todo lo anterior.
Y estoy en etapa de re-re-re corregir una novela que se llama como mi blog “En tres noches la eternidad” que quiero mucho pero me parece muy pretensiosa, por tanto deberé apelar a la censura en esta nueva corrección.

Además, en breve aparecerán cuentos cortos en la antología "Poca cosa" que lleva adelante la editorial Letra Sudaca con el esfuerzo y el empuje de sus creadores, Santiago Fernández Subiela, Francisco Constantini y Juieta Molinero.

Por último, ¿si tuvieras que elegir entre tu trabajo como médico clínico o dedicarte a ser escritor con qué te quedarías?
Mi situación ideal sería trabajar 4 horas de médico 5 días a la semana, dedicadas más a la docencia que a la atención a pacientes. Y el resto del día a escribir y sobre todo leer, con la suerte de publicar 1 o 2 novelas por año.
Leer más...

domingo, 1 de enero de 2012

Ganadora del sorteo del 2do número de "La Balandra"

La persona ganadora del sorteo del 2do número de la revista “La Balandra” es CLAUDIA PÉREZ. Felicitaciones!!! Nos ponemos en contacto a través del mail de Entre Vidas para que retires el ejemplar. Muchas gracias a todos por participar!!!
Leer más...