domingo, 14 de mayo de 2017

Martín Sancia: “Creo que todo premio es injusto, así que no puedo más que agradecer que alguna vez una injusticia me favorezca”



PH Ale Meter

El escritor Martín Sancia obtuvo el prestigioso Primer Premio Sigmar de Literatura Infantil y Juvenil 2017 con su novela Todas las sombras son mías, otorgado por la editorial Sigmar. Además de dicho libro, acaba de publicar la novela Shunga con Evaristo Editorial. El autor habló con Entre vidas acerca de ambas novelas y de sus nuevos proyectos entre los que se destacan dos libros que podrían ser publicados antes de fin de año en Bolivia.


¿Qué rituales tenés al momento previo a escribir?
Ningún ritual. Necesito, eso sí, que esté la televisión encendida. El silencio me juega en contra a la hora de pensar. Me aturde.

¿Con qué frecuencia escribís?
Escribo siempre que puedo, casi todos los días.

¿Quién te inculcó tu amor por la literatura?
El primero fue Alejandro Dolina. A los doce o trece años empecé a escuchar su programa de radio, Demasiado tarde para lágrimas, y al poco tiempo empecé a leer con voracidad. El segundo, Borges; durante un año solo leí sus libros (incluidas sus obras como antólogo). El tercero, Onetti. Lo admiré tanto, me volvió tan loco que quise ser alcohólico como él (pero fracasé).

¿Qué fue lo primero que escribiste?
Un cuento que se llamaba “Águeda”. Lo perdí. Ni siquiera llegué a pasarlo a la pc; quedó escrito a máquina un tiempo, hasta que desapareció.

¿Cuál fue la imagen disparadora de tu libro “Todas las sombras son mías”?
Una chica huele una flor y luego estornuda de un modo tan violento que su cara se desprende, sale volando, y la chica queda en carne viva. Así empezó la novela en mí.

¿Cómo fue el proceso de escritura de la novela?
Fue un proceso enloquecido y roñoso. Porque, desde que escribí la primera frase ya no pude parar. Me pedí la semana en el laburo y le di casi sin respiro, todo el día, toda la noche. Como mi mujer viajó a Salto a visitar a su familia, ni siquiera perdí tiempo en bañarme. Cuando ella regresó, a los tres días, me encontró con la misma ropa que cuando se había ido, bajo una nube de moscas, entre mis tres gatos (los tengo muy cerca cuando escribo) pero feliz porque había terminado la novela.

¿Qué sentiste cuándo te notificaron que con la novela habías ganado el Primer Premio Sigmar de Literatura Infantil y Juvenil 2017?
Alegría y agradecimiento. Creo que todo premio es injusto, así que no puedo más que agradecer que alguna vez una injusticia me favorezca.

¿Cómo fue la experiencia de publicar nuevamente con la editorial Sigmar?
Trabajar con Silvia Portorrico y Lorena Sinso es para mí un placer. Le agradezco a Silvia que me haya ayudado a sacarme de encima algunos vicios propios de quien jamás fue a un taller. Me formé a tarascones, casi a ciegas, tropezando  mucho, por eso agradezco siempre sus consejos.

¿Cómo se dio tu llegada a la editorial?
En el 2014 mi novela “Los poseídos de Luna Picante” obtuvo el Segundo Puesto en el Concurso de la Editorial.

¿A qué le atribuís que tantos escritores estén volcándose a publicar literatura juvenil.
No sé, no tengo idea. Suele decirse que el autor infantil, a diferencia del autor para adultos, puede vivir de sus libros. No es mi caso ni, tampoco, el caso de los autores infantiles que conozco. Es arduo escribir para chicos, y aún más arduo llegar a publicar. En mi caso, escribir para chicos es una necesidad. Si escribiera solo para adultos me sentiría a medias.

¿Qué podés adelantar de tu nueva novela Shunga?
El punto de partida es el siguiente: Oriko, la esposa de Kotaro, muere. Él, que no puede llorar,  decide contratar a tres actrices, las hermanas Izumi, para que vivan en su casa y lloren sin descanso la muerte de su amada, turnándose para que puedan descansar. Mientras ellas lloren podrán vagar por toda la casa. Ninguna habitación les estará vedada. Serán, mientras estén llorando, las dueñas de la casa.  
Aclaro qué significa shunga. Los shunga (“imágenes de primavera”) son xilografías realizadas por artistas japoneses (menciono algunos: Kitagawa Utamaro, Suzuki Haronobu, Utagawa Kuniyoshi), estampas del mundo del placer en donde el sexo aparece representado de modo explícito.  El apogeo de los shunga tuvo lugar durante el período Edo (1603-1868).

¿Cómo surgió la posibilidad de publicar con Evaristo Editorial?
Fue fortuita. El año pasado estuve leyendo un cuento en La noche de las librerías. Damián  Vives, que también participó del evento, me dijo que le había gustado mucho mi cuento y que le gustaría editar algo mío. A Damián lo conocía, lo había cruzado miles de veces, lo había escuchado en charlas, pero no me acercaba a hablarle porque me intimidaba. Tanto me intimidaba que no me animé a enviarle nada. Tres meses después, nos cruzamos no recuerdo dónde y  me preguntó: ¿Y? Le envié, entonces, Shunga, y al mes  nos sentamos a hablar. Me dijo que él y los otros integrantes de la editorial (Roxana Artal, Marco  Zanger y Rodrigo De Echeandía) querían  editarla y  que harían lo posible para que la novela saliera para la Feria del Libro del 2017 con tres tapas que contuvieran ilustraciones shunga originales, realizadas por  Japo Yamasato. Y así fue: la novela salió para la Feria y con tres tapas bellísimas, que no me canso de mirar. Japo Yamasato es realmente genial.

¿En qué proyecto estás trabajando actualmente?
Estoy con una novela juvenil y un libro de cuentos infantiles (con enigmas detectivescos) que posiblemente salgan editados  antes de fin de año en Bolivia. Los escribí hace muchos años, así que los estoy revisando.  Estoy muy contento con eso.




Leer más...

Angie Pagnotta: “El libro se trata de la reconstrucción y la construcción de la memoria”



La escritora Angie Pagnotta, flamante creadora de la revista digital Kundra, publicó su primer libro de cuentos Memoria de lo posible con la editorial Peces de Ciudad. La autora contó que la idea del recuerdo conectado a algo que no pasó pero puede sentirse como si hubiera pasado le resultó interesante y eso fue uno de los motores del libro. Actualmente realiza un taller individual con el prestigioso escritor Pablo Ramos y está terminando de escribir su novela Nada que no quieras.


¿Qué rituales tenés al momento previo a escribir?
Casi podría decir que depende de lo que esté escribiendo: si son notas periodísticas no tengo demasiadas pretensiones más que un mate, creo que los distintos trabajos que tuve me dieron la tolerancia para poder escribir en medio del bullicio de una redacción concurrida. En cuanto a literatura ahí me pongo más específica y necesito la laptop, mi libreta violeta de anotaciones de escritura, el mate y cero conexión a las redes sociales. También necesito tener mi sistema de fichas para no perder el orden esencial de lo que estoy escribiendo, lo que equivale también a tener el corcho en la pared donde voy poniendo recortes, frases, fragmentos. Convierto mi ritual de escritura en un proceso artesanal en el que incluso escribo mucho a máquina de escribir. A veces, depende el ánimo, escribo con distintas playlist que me armé en Spotify.

¿Con qué frecuencia escribís?
A diario, no puedo vivir de otra forma.

Actualmente estás haciendo taller con el prestigioso escritor Pablo Ramos. ¿Cómo viene la experiencia de tomar clases con él?
Pablo Ramos es una de las personas más importantes en mi vida. Lo admiro, lo quiero y valoro muchísimo el trabajo que hace conmigo porque me despertó de varios prejuicios que tenía conmigo misma. Llegué a él por recomendación del editor y escritor Marcos Almada que —a raíz de la lectura del primer borrador de mi novela, Nada que no quieras— me dijo: “tenés que leer a Pablo Ramos”. Lo leí y La ley de la ferocidad me hizo un click, fue un antes y un después. Tanto fue así que investigando un poco llegué a su blog, a su mail y le escribí un correo contándole todo lo que me pasó al leerlo. En el mail también le consultaba sobre sus clases. Cuando me llegó la respuesta no lo podía creer. Charlamos y me tomó como alumna aparte, por fuera de sus talleres semanales. Sin duda voy a estar siempre agradecida a Marcos por esa sugerencia. Pasé por algunos talleres pero la experiencia que vivo con Pablo trasciende la palabra taller, se trata de un espacio donde la estructura y la desarticulación del tiempo que compartimos me lleva a explorar otros autores, otras formas de escritura, otros puntos de vista y un sinfín de variaciones que tienen que ver con lo literario, claro, pero que también tienen que ver con la vida y las emociones.

¿Cómo fue el proceso de selección de los cuentos que aparecen en tu libro Memoria de lo posible?
Memoria de lo posible nació gracias a Nada que no quieras. Durante la escritura me pasa que escribo en paralelo distintos fragmentos, frases o partes que aún no tienen forma y las voy guardando. Cuando estaba buscando un cuento para enviar a un concurso, noté que tenía muchos cuentos incompletos, por corregir o en proceso de escritura, es por eso que volví a esos fragmentos y los utilicé para completar ideas de relatos que tenía en algún proceso. Las imágenes de muchos de esos fragmentos me parecían tan fuertes que entendí que ya eran un cuento de por sí. Muchos otros nacieron de cero y, casi sin querer, al volver a revisarlos, noté que todos tenían una especie de hilo invisible que los conectaba.

¿Por qué decidiste ponerle ese nombre al libro?
Le puse así porque es el concepto que, para mí, conecta todos los cuentos, ya que el libro se trata de la reconstrucción y la construcción de la memoria, de cómo muchas veces transformamos un recuerdo y lo convertimos en una u otra cosa. Este libro son historias que pasaron y también historias que pudieron haber pasado en algún punto de la historia de los personajes. La idea del recuerdo conectado a algo que no pasó pero puede sentirse como si hubiera pasado me resulta interesante y ese es uno de los motores del libro.

¿De qué temas se nutre tu escritura?
Son muchas las temáticas que me interesan para escribir, creo que las fundamentales rondan en torno al amor, la construcción de la identidad, las carencias y demandas de afecto, las adicciones, el engaño, la culpa y, entre otras cosas, el monólogo interior que le puede surgir a una persona a raíz de una noticia que lo desborde o lo inquiete.

¿Cuál es tu cuento preferido del libro y cuál el que destacan los lectores?
Creo que el que más me gusta a mí es Versiones sobre el río, porque fue el primer cuento en el que encontré mi voz como escritora. Esto viene a raíz de que nunca sentí que mi escritura encajara del todo con la estructura de los cuentos, pero este relato fue el disparador que me hizo pensar que sí era posible. Algunos lectores me comentaron que Lo que hubiera querido ser, A la orilla del cielo y Atravesar el puente son sus favoritos. Muchos me dijeron que los elegían por identificación personal y otros por el aire poético que tienen y, por suerte, también son cuentos que me gustan a mí.

¿Cómo surgió la posibilidad de publicar el libro con la editorial Peces de Ciudad?
La posibilidad tuvo que ver con el tiempo anterior al proceso que comenté sobre la elección y escritura de los cuentos. Un día entro a Facebook y veo que Peces de Ciudad convocaba a autores inéditos a que lean algo de su material, para una fecha que hacían de Narrativa, en Espiche. Consulté sobre la posibilidad de leer algo y ahí estuve. Luego de leer —o de temblar mientras leía—, las chicas me dijeron que les había encantado mi lectura y que no dude en enviarles material. Así fue y, casualmente, lo que leí esa noche se convirtió después en el cuento que abre el libro.

¿Qué novedades va a tener Revista Kundra para este año?
Tengo ganas de armar Ciclos de Lectura y pintura fusionados, eso me entusiasma y creo que funciona más que bien. Además el año pasado había pensado en armar Kundra TV, lo que sería un canal de YouTube que se sostenga con columnistas fijos y donde hagamos entrevistas, recomendaciones y, básicamente, hablemos de libros. El problema es que las dos son ideas que llevan mucho tiempo y no es algo que me sobre en este momento. Por ahora voy planificando las dos cosas muy lentamente. Quizás este año no sean, pero son ideas a futuro, eso seguro.

¿Qué libros recomendarías?
La ley de la ferocidad, de Pablo Ramos, Como si no existiese el perdón, de Mariana Travacio, También esto pasará, de Milena Busquets, Cuentos completos, de Fogwill, Desgracia, de Paul Auster,  La broma infinita, de David Foster Wallace, Factótum, de Bukowski, Un aprendizaje o el libro de los placeres, de Clarice Lispector, Protocolos naturales, de Yamila Bêgné, Novelas y cuentos I, de Osvaldo Lamborghini, Las cosas que perdimos en el fuego, de Mariana Enriquez. Todos por lo mismo y a la misma vez por cosas distintas pero centralmente porque son libros inspiradores, que te marcan, que te llaman, que te sirven de puntapié inicial para abrir la cabeza, la percepción y los sentidos.

¿En qué proyecto estás trabajando actualmente?
Estoy colaborando con muchos medios gráficos y digitales, entre ellos en Solo Tempestad, Revista Kunst, TRENInsomne, Revista Qu y sigo con mi portal de Arte y Cultura: Baires Digital y por supuesto con Revista Kundra. Pero sin dudas mi proyecto más grande es terminar Nada que no quieras este año y seguir con todos los textos que dejé en el camino y siguen sucediendo en mi cabeza.



Leer más...

Gabriela Lucatelli: “Gran parte de mi vida estuvo basada en ilusiones de todo tipo”



La escritora Gabriela Lucatelli obtuvo el Primer Premio del Certamen Provincial de Poesía organizado por la Asociación de Artes y Letras del Municipio de Esteban Echeverría y luego de eso decidió publicar por su cuenta el libro de poesía Ensueños. La poeta adelantó que en junio empieza a dar un taller literario para niños y preadolescentes totalmente gratuito en Monte grande, su ciudad.



¿Qué rituales tenés al momento previo a escribir?
¡Creo que ninguno! En mi caso particular, los poemas surgen de una frase que aparece en un momento del día o desencadenada por una determinada situación. (Casi siempre negativa). La escribo y luego en la soledad la empiezo a trabajar.

¿Con qué frecuencia escribís?
Descubrí que casi siempre escribo en una absoluta tristeza, así que a veces escribo muchísimo, todo el tiempo, y luego de la nada es como que... me alejo. Y pueden pasar meses sin que pueda tocar el lápiz y papel.

¿Quién te inculcó tu amor por la poesía?
Increíblemente nadie. No vengo de una familia de escritores ni de lectores fanáticos de la poesía. Empecé a escribir a los siete años como una necesidad de gritar todo lo malo que me pasaba en el colegio y en casa, y al descubrirlo terapéutico, no paré nunca. No escribo sólo poesía pero tengo algo especial con ella... su brevedad me permite decir mucho con poco, y me siento cómoda así.

¿Cómo fue el proceso de selección de los poemas que aparecen en tu libro Ensueños?
Luego de ganar el Primer Premio de un Certamen de Poesía, decidí que era hora de publicar. Editar Ensueños fue como cerrar una etapa, porque los poemas que componen el libro hablan de todo aquello que formó parte de mi infancia y adolescencia. Fue difícil elegir los poemas porque tenía mucho material.

¿Por qué decidiste ponerle ese nombre al libro?
Gran parte de mi vida estuvo basada en ilusiones de todo tipo; proyectos, deseos, amores, cosas con las que mi cabeza decidía fantasear para salir de la realidad un rato. Fantasías que eran poco probables que sucedieran. Y ese vivir en una ilusión permanente me ayudó a que los temores -al igual que la violencia que sufrí- no me dañaran tanto...

¿De qué temas se nutre tu poesía?
Tener una percepción objetiva de algo propio es difícil. Pero dicen que en mi poesía gira alrededor un fantasma, lleno de angustia y duelo por un amor que no fue.

¿Cuál es tu poema preferido del libro y cuál el que destacan los lectores?
Es difícil elegir uno, porque cada poema lleva detrás una historia importante, pero Mate de por medio es especial. Los lectores por su parte, destacan de manera diversa. Quizás, porque cada uno se vuelca a la poesía por una razón muy diferente.

¿Cuál es el poema más autobiográfico del libro y cuál fue la imagen disparadora?
El primero del libro, Felicidad Clandestina, que en una parte dice:

"...Nunca me amaron
pero imagino como será.
Mi alma añora lugares que nunca pisó
pero que de ellos leyó,
ama caricias que no tuvo
pero que sintió en alguna canción..."

La imagen disparadora, el cuento de Clarice Lispector.

¿Cómo surgió la posibilidad de publicar el libro?
El año pasado le envié el libro a un editor. A este hombre le gustó pero quiso hacerle muchos cambios para que Ensueños tuviera el estilo de la editorial. Y la verdad es que no me sentí cómoda con esa decisión, con ese "manoseo", con ese no prestar atención a lo que escribía, no interesarle tanto. Soy una fanática de las correcciones pero no de eso de querer cambiar por completo la obra de un autor para que se adapte a mis caprichos. Ahí es cuando dejé de lado mi ego y decidí publicar por mi cuenta.

¿En qué proyecto estás trabajando actualmente?
En junio empiezo a dictar un taller literario para niños y preadolescentes, totalmente gratuito en mi ciudad. Empecé a trabajar haciendo correcciones, sigo redactando para algunos medios, planeando una segunda edición de Ensueños... Y fundamentalmente seguir creciendo por este camino hermoso que tan bien me hace.




Leer más...

Mere Echagüe: “Soy muy observadora, me tomo mi tiempo para detenerme y mirar”



PH Luciano Domínguez

La escritora Mere Echagüe estuvo hablando con Entre Vidas acerca de su flamante libro de poemas Canción de aire, publicado por la editorial Modesto Rimba. La poeta señaló que sigue escribiendo pero que actualmente disfruta de seguir mostrando su primera publicación ya que salió en noviembre del año pasado.

¿Qué rituales tenés al momento previo a escribir?
No tengo un ritual específico, aunque sí prefiero la noche y la soledad. Es el único momento silencioso del día, entonces aprovecho para ponerme cómoda, fumar, tomar una copita de vino y sentarme a escribir.

¿Con qué frecuencia escribís?
En realidad, cuando me pinta. Soy bastante vaga y no escribo todos los días, incluso a veces pasan días sin que se me escape una palabra. Pero cuando me pongo con todo, uno o dos días a la semana, saco varias cosas que luego se corrigen o se transforman en otras cosas.

¿Quién te inculcó tu amor por la poesía?
No recuerdo bien. Sí me acuerdo que a eso de los diez años me entretenía rimar palabras, tenía facilidad con eso y entonces escribí mi primer poema, que se llama Maradona. Es, por supuesto, una oda en rima a Maradona, y durante mucho tiempo no escribí mucho más. En el colegio secundario tuve profesoras que me abrieron las puertas tanto a la escritura como a la lectura, y en la facultad también (soy traductora de inglés y mi parte favorita era el desafío de traducir poemas). No soy muy de leer poesía -mi pasión son las novelas y cuentos, y si son de fútbol, mejor todavía-, pero Mauro Lo Coco y Santiago Castellano, grandes amigos y mentores de mi yo poetisa, pensaron que sería buena idea que yo escribiera poesía allá por 2012 o 2013. Y ahí arranqué con todo.

¿Cómo fue el proceso de selección de los poemas que aparecen en tu libro Canción de aire?
Un día metí en una carpeta de esas con elástico todo el material que tenía. Con Mauro, gran amigo y editor (en ese orden), pensamos durante casi un año qué hacer con todo eso. En el taller de escritura que hice en 2015 intentamos una novela que no fue, y empezamos a pensar qué podíamos hacer con la pila de hojas escritas. Trabajamos bastante, usamos material viejo y nuevo, pensamos en un perfil que fuera profundo pero descontracturado, un poco de humor y un poco de melancolía, un tono tranquilo, relajado, pero que tocara fibras íntimas de cada lector o lectora.

¿Por qué decidiste ponerle ese nombre al libro?
Cuando surgió escribir poesía, pensamos en esa facilidad que tengo para las rimas, el ritmo, la cadencia. Mauro en una de las primeras reuniones de taller me preguntó si yo escribía canciones o algo así, porque para él era evidente que algo de eso había. Años después, cuando empezó a asomarse el libro, yo había pensado en otro nombre, pero no cerraba. Un día me llegó un mensaje de texto de Mauro diciendo que había soñado con el nombre de mi libro; en su sueño se llamaba Canción de aire. Y qué mejor que hacer realidad un sueño, ¿no?

¿De qué temas se nutre tu poesía?
De todo lo que me pasa todos los días. Ser mujer, ser hija, ser hermana, mi barrio y mi ciudad de origen (soy misionera hasta la médula), el fútbol, las pequeñas acciones cotidianas como regar las plantas, lavar los platos, llorar por un novio que se fue, relacionarme con los demás. Soy muy observadora, me tomo mi tiempo para detenerme y mirar, aún cuando soy yo la que está haciendo, pensando, diciendo, sintiendo algo. Lo observo, lo analizo, lo vuelco en el papel.

¿Cuál es tu poema preferido del libro y cuál el que destacan los lectores?
Me gustan más los que tienen una cuotita de humor, algunos hasta me los sé de memoria. Los comentarios que recibí de algunos lectores y lectoras me hacen dar cuenta de que si bien gustan mucho los que son chistosos, los solemnes pegan más. Creo que debe tener que ver con que no es muy frecuente relacionar poesía y humor, no estamos acostumbrados; no es que cause rechazo, pero pareciera que el tono melancólico cierra más.
Mi preferido se llama Juliana Jubilada
Cuando sea grande
no quiero trabajar
en todo
no pensar
no tener que
ser grande
cuando sea grande
quiero ser
jubilada.

¿Cómo surgió la posibilidad de publicar el libro con la editorial Modesto Rimba?
Cuando empecé taller de escritura con Mauro y Santiago, Modesto Rimba aún no existía. Pegamos muy buena onda, nos hicimos amigos, y seguí con talleres con ellos. Al tercer año de taller, Modesto ya era un hecho y ellos sabían que yo tenía bastante material. "Traelo", me dijeron, "y vemos qué podemos hacer". Cuando empezamos a darle forma a los poemas, la carpeta con elástico y todo eso, no sé bien cómo pintó la posibilidad de publicar. Yo no caí hasta que vi la prueba de galera, no pensé nunca que iba a ser un libro real. Y me pegó tan fuerte que cuando lo tuve por primera vez en mis manos, le escribí un poema al poemario.

¿Qué libros de poesía o qué autores recomendarías?
No estoy muy en el mundo de la poesía, voy entrando de a poquito y no conozco demasiados autores y autoras, pero sí leí algunos que me pegaron fuerte: Ioshua, que te cala los huesos con cada palabra, Wislawa Szymborska, que con cada texto me hace pensar que algún día quisiera escribir como ella, Janice Winkler y Paula Daverio, amigas y excelentes poetisas con quienes me identifico mucho, Mauro Lo Coco, que me sacó el prejuicio de la poesía y me la enseñó de otra forma.

¿En qué proyecto estás trabajando actualmente?
En ninguno en particular. Escribo y escribo y voy agrupando textos según mi parecer, pero aún no son proyectos. Estoy disfrutando mucho de Canción de aire que salió en noviembre del año pasado y todavía está fresquito, pero no puedo con la ansiedad y por momentos imagino qué o cómo será mi nuevo proyecto. Pero no tengo la menor idea.



Leer más...

domingo, 7 de mayo de 2017

Flor Codagnone: “Es una experiencia profundamente corporal la del nombre”



Flor Codagnone es poeta, traductora y periodista. Su último libro se llama Resto y fue publicado por la editorial Modesto Rimba. Anteriormente editó los poemarios Mudas y Celo, ambos por la editorial Pánico el Pánico. La escritora estuvo hablando con Entre Vidas acerca de su flamante publicación y también, adelantó que está  terminando de armar una antología de poemas de June Jordan que, además tradujo, y espera publicar este año.



¿Qué rituales tenés al momento previo a escribir?
No tengo rituales porque no me “siento a escribir”, no se trata de una decisión consciente ni de un deseo: la poesía me toma, me atraviesa, me invade de manera inesperada, en cualquier momento, en cualquier lugar. Lo que sí respeto, casi a rajatabla, es no transcribir el poema hasta que no creo que está terminado en mi cabeza. Después, obviamente, puede tener modificaciones, cuando lo veo de cara a un libro.

¿Quién te inculcó tu amor por la poesía?
La verdad, no recuerdo a alguien específico, pero sí te puedo dar una imagen: en preescolar recité un poema y la maestra me dibujó una carita feliz en la yema de uno de mis dedos. Y, también, te puedo dar el nombre de alguien que fue en verdad un maestro, pero más allá de la poesía: Javier Adúriz. Con él aprendí muchas cosas (fue, además, mi profesor de literatura durante 3 años en la secundaria), pero, sobre todo, aprendí que los maestros lo primero que te enseñan es a soltarlos, a hacer un camino propio.

¿Cómo fue el proceso de selección de los poemas que aparecen en tu libro Resto?
Fue un proceso extraño porque hace como dos o tres años, mi novio me avisó que había un concurso importante, que me presentara. Yo le contesté que no tenía material, pero cuando me empecé a leer, entendí que sí y, más, había un libro. El concurso pedía un mínimo de 50 páginas, cosa que sufrí muchísimo porque mis libros son cortos. Hice malabares con eso y me presenté. Por supuesto, no gané. El día que comunicaron la sentencia, agarré el archivo y le saqué un poema. A las semanas, lo destruí por completo y lo empecé a armar de cero. Así surgió el resto que está publicado.

¿Por qué decidiste ponerle ese nombre al libro?
Los nombres también irrumpen. No sé, cómo explicarlo salvo así: cuando encontrás el nombre o, mejor, cuando el nombre te encuentra, lo sentís en el cuerpo.  Es una experiencia profundamente corporal la del nombre… Tengo, sin embargo, algunas pistas. El nombre de mi segundo libro, celo, aparece en el primero, mudas, y resto, aparece en el segundo. Además hay algo de la polisemia con la que venía jugando en los anteriores poemarios, que sigue presente. Y, el resto es objeto, por ejemplo, de la filosofía, del psicoanálisis, disciplinas que me interesan. Una vez, Darío Sztanjszrajber, sin saber que yo había elegido este título para mi tercer libro, dijo que la mía es una “poética del resto”. Quizás haya algo de eso.

¿De qué temas se nutre tu poesía?
Creo que de la feminidad, del cuerpo femenino, de la figura del otro… No sé si eso lo tengo que decir yo, los lectores deben tener una mejor y más interesante idea al respecto.

¿Cuál es tu poema preferido del libro y cuál el que destacan los lectores?
Me resuena bastante uno que dice:

Algo me devora,
se alimenta de mí,
me detiene, me abre
en dos, me llena
de lágrimas.

¿Qué es esto que dice
«soy mujer»?

Agua que va al agua.

La experiencia de la poesía es tan, pero tan subjetiva que no podría decir un poema que destaquen los lectores. Es siempre único y distinto. Aun en la experiencia de un mismo lector… Quizás un día te interpela un poema y a las horas o a las semanas, otro.

¿Cómo surgió la posibilidad de publicar el libro con la editorial Modesto Rimba?
Creo que con Mauro LoCoco nos veníamos cruzando seguido y que había un deseo de ambos de hacer algo juntos. Cuando le mandé el original, la lectura que hizo Mauro me convenció. Debo decir que estoy muy contenta con la editorial, apostaron por resto, y a los dos meses de haber salido se agotó, entonces, volvieron a apostar por él. No es algo frecuente en las editoriales independientes de poesía… Ver cómo está creciendo la editorial es algo que me alegra mucho.

¿Qué libros de poesía o autores recomendarías?
Muchos: Louise Bourgeois, Patti Smith, Olga Orozco, Hélène Cixous, Anne Sexton, June Jordan, Robin Morgan, Silvia Plath, Susana Thénon... Jean-Luc Nancy, Jacques Derrida, Weldon Kees, Frank O´Hara, Julio Cortázar, Héctor Viel Temperley, Juan José Saer, Jacobo Fijman, Acho Estol, Allen Ginsberg, Sergio Pujol, Luis Alberto Spinetta, Sigmund Freud, Manuel Moretti, Fernando Cabrera…

¿En qué proyecto estás trabajando actualmente?
Estoy terminando de armar una antología de poemas de June Jordan que, además traduje, y que espero que se publique este año. También traduzco un poema de H.D., que, en 2017, será mi proyecto más cercano a la idea de “poesía en escena”. Estoy hablando con editores para que se publique una serie de poemas sobre casos reales de violencia de género. Soy finalista del Concurso Gónzalez Tuñón con un libro que sigue la línea de mis tres anteriores. Y habrá que ver qué pasa con eso. Además, estoy trabajando en el quinto poemario. Y, siempre intento cruzar a la poesía con otras disciplinas, filosofía, psicoanálisis, teatro, dibujo, fotografía… Uf, en todo eso ando.




Leer más...

Mariana Travacio: “Creo que el gran tema, en literatura, es el asunto de la forma”




La escritora Mariana Travacio publicó el libro Como si existiese el perdón con la editorial Metalúcida y para muchos lectores fue una de las mejores novelas del año pasado. La imagen disparadora apareció durante un viaje que realizó junto a sus hijas por el nordeste de Brasil. Actualmente, la autora está escribiendo una nueva novela y algunos cuentos.


¿Qué rituales tenés en el momento previo a escribir?
No muchos. A veces creo que ninguno. Más que rituales, creo que tengo algunas preferencias. Prefiero el silencio, por ejemplo, pero eso es relativo: me he encontrado escribiendo rodeada de ruidos. Prefiero el teclado de una computadora al esfuerzo de la manugrafía, pero eso también es relativo: últimamente me encuentro garabateando cuadernos, hojas sueltas, servilletas. De todas formas, sí, prefiero la soledad, la quietud, el silencio.

¿Cuál fue la imagen disparadora que dio inicio a la escritura de tu novela Como si existiese el perdón?
Fue una imagen tan inesperada que nunca me la pude olvidar. Estaba en el nordeste de Brasil, había llevado a mis hijas a una fiesta popular, era de noche. Iba caminando, ellas a mi lado, y algo me detiene en la puerta de un templo: miro para adentro: velaban a alguien. El templo era un rectángulo angosto, con piso de tierra. En el centro del rectángulo, un cajón. Alrededor del cajón, un puñado de hombres. Hombres que rezaban, resignados, sobre la tierra. Esa noche escribí el primer capítulo, con cierta urgencia, sobre mi falda, en la terraza de una casa alquilada, frente al mar.

¿Por qué decidiste ponerle ese nombre al libro?
Durante el proceso de escritura, el título era otro. Se llamaba Viento norte. Era un título que me servía de faro, como si todo lo que ocurriese en el texto sucediese un poco por azar, a capricho del viento. No obstante, yo sabía que era un título provisorio. Cuando le acerqué el manuscrito a Sandra Buenaventura, hablamos del tema y resolvimos buscarle otro nombre. Anduvimos meses pensándolo, garabateando posibilidades, hasta que un día aparece Pablo Forcinito y sugiere llamarlo Como si existiese el perdón. Nos miramos y no tuvimos dudas: Pablo había dado con el título de la novela.
¿Que la novela esté formada por 62 capítulos cortos fue algo que te planteaste de entrada?
No, no fue algo planteado de entrada. Fue algo impuesto por la estructura misma de ese primer capítulo, escrito tan así, en un arrebato, como te contaba recién. Muchas veces quise modificar ese capítulo: me parecía demasiado corto y con una densidad narrativa imposible de sostener. Pero la realidad es que nunca pude cambiarlo, así que me tuve que resignar: si quería contar esa historia, tenía que escribirla así, sobreponiendo imágenes, sumando fragmentos.

¿En qué te basaste para la construcción del protagonista Manoel?
Manoel vino así, esa noche, después del templo. Vino entero. Todo junto. Nunca sentí que lo tuviese que construir. Tuve, más bien, la sensación de haberlo encontrado.

¿De qué temas se nutre tu escritura?
Supongo que de los mismos temas que nos conciernen a todos desde el inicio: el amor, la vida y la muerte. Como decía Rulfo, estamos contando lo mismo que han contado desde Virgilio. El tema es cómo lo contamos, de qué forma, con cuáles artificios. Estoy de acuerdo con Rulfo. Creo que el gran tema, en literatura, es el asunto de la forma.

¿Cómo surgió la posibilidad de publicar el libro con la editorial Metalúcida?
Cursábamos la Maestría en Escritura Creativa. Éramos treinta. Entre ellos, Sandra Buenaventura. A poco de andar, Sandra dejó la cursada para dar inicio al proyecto editorial de Metalúcida. Lo inauguró con dos títulos: En tu mundo raro y por ti aprendí, de Pablo Forcinito, y Protocolos naturales, de Yamila Bêgné. Yamila era, también, compañera de la Maestría. Cuando terminé de escribir la novela, no lo dudé. Le escribí a Sandra y le pregunté si tenía interés en leerla. Me dijo que sí.

¿Qué libros recomendarías?
Siempre me cuestan las listas. Siento que dejo afuera, o que me olvido, o que cada día puedo dar una lista distinta. Son tan azarosas, las listas, y tan arbitrarias. Pero, bueno, desde la arbitrariedad de hoy, mientras escucho que un perro ladra, allá afuera, tan insistente, digo: Manual de inquisidores, de António Lobo Antunes; Estrella distante, de Roberto Bolaño; Leche derramada, de Chico Buarque; Una letra femenina azul pálido, de Werfel; Magnitud imaginaria, de Stánislaw Lem; Alexis o el tratado del inútil combate, de M. Yourcenar; Pnin, de Vladimir Nabokov.

¿En qué proyecto estás trabajando actualmente?
Estoy escribiendo una novela. Y algunos cuentos.

Leer más...

Pablo Mereb: “Lo que engloba todo es que las historias están protagonizadas por perdedores”




El escritor Pablo Mereb publicó su libro de cuentos El mundo amaba a otras personas a través de la editorial Textos Intrusos y contó que se decidió por relatos que en su mayoría iban para el lado del doblete fantasía/humor y descartó los más terrenales y los más serios. Además, adelantó que está en la etapa de selección de los cuentos que aparecerán en el Flamante Primer Libro de Crónicas y Relatos Autobiográficos de Pablo Mereb.



¿Qué rituales tenés al momento previo a escribir?
Van cambiando según la época. En realidad voy acumulando elementos. Hace unos años necesitaba estar rodeado de papelitos repletos de ideas. Ahora no sólo me acompañan papelitos sino también decenas de archivos de Word con más y más ideas que tengo abiertos por si las moscas. Si es material fresco que vuelco por primera vez, la música de fondo es una buena compañía. Si en cambio es una etapa de corrección, prefiero que no haya nada de fondo, salvo los sonidos inevitables del edificio que habito: el “que los cumplas feliz” cantado por el depto de turno, y las puteadas del viejo del cuarto piso cuando oye los ladridos del perro del chabón del segundo. Ah, y si lo que estoy escribiendo me parece muy  lindo, personal, especial, lo saco de su escondite a mi fiel compañero, el playmobil Rand, para que me haga compañía.

¿Con qué frecuencia escribís?
Casi todos los días. Cuando leo suele ocurrir que se me viene una idea, una situación, una frase, y la tengo que anotar urgente. Otro momento donde surgen ideas es cuando me estoy duchando, ahí se me complica un toque anotar, pero a veces no aguanto y salgo disparado del baño para volcar en el primer papelito que encuentre esa cosa brillante que me surgió. En la calle también. Antes iba con un anotador y una birome en la mochila, se me ocurría algo y me paraba para sacar el anotador y la birome. Hoy con el celu directamente grabo mi voz. De todos modos, sigo llevando mochila, anotador y birome por si la tecnología falla, cosa que a mí me sucede a menudo. A la noche agarro la notebook y le doy a las teclitas, tanto para volcar las ideas aparecidas durante el día como para escribir otras nuevas que surjan ahí; la noche, los cumples, los perros, los enojos, suelen ser inspiradores.

¿Cómo fue el proceso de selección de los cuentos que aparecen en tu libro “El mundo amaba a otras personas”?
Hice algo que di en llamar Eliminatorias para el Flamante Primer Broli de Cuentos de Pablo Mereb.  Junté todos mis cuentos y empecé a implantar criterios caprichosos, o no tanto, para ir descartando material. Primero establecí que me gusten, ahí se fueron varios, luego que sean cuentos de entre 6 y 18 páginas, ahí volaron unos cuantos; más tarde, al ver que la mayoría iban para el lado del doblete fantasía/humor, descarté los más terrenales y los serios; finalmente, me encapriché con que debían ser diez, así que los restantes los saqué porque sí.

¿Por qué decidiste ponerle ese nombre al libro?
El libro se iba a llamar como el título de uno de los cuentos que volé en la anteúltima etapa de esa eliminatoria. Luego de esa eliminación no tenía nombre para el libro. Al releer el material, vi una frase en el cuento El asesino volvió una noche que englobaba bien al conjunto: “El lunes nadie se acordó de vos. El mundo amaba a otras personas (…)”. Cuando redescubrí esa frase me vi levantando la copa del mundo al mejor título de libro del milenio. Después me di cuenta que el milenio recién empezaba y que quizá no llegue a ver mi triunfo y me deprimí.

¿De qué temas te nutriste para escribir cada cuento?
Lo que engloba todo es que las historias están protagonizadas por perdedores. Me nutrí de escritores que me gustan y de otros que detesto, de frustraciones, injusticias, desamores, jefes explotadores, de algunas alegrías, de humor absurdo, de la lluvia. En varios hay argumentos y personajes tomados de historias que inventaba cuando era chico.

¿Cuál es tu cuento preferido del libro y cuál el que destacan los lectores?
Mi cuento preferido es Entonces llovieron payasos. Todos los cuentos soy yo, pero este es un yo sin límites. Narrada en primera persona del plural, la historia cuenta el debut sexual de un joven; hay fútbol, pizza, birra, faso, literatura, sexo y una hermosa lluvia de payasos. Creo que mi yo de seis años estaría contento con este delirio (aunque mucho no entendería, claro…).  Mi personaje favorito del libro es el protagonista de Para ver quién sos. ¡Cómo lo banco a ese uruguayo! Ahí la música juega un papel preponderante. Los lectores se copan con Un mundo mucho mejor. Creo que destacan el formato del cuento, la progresión de la trama con final sorpresivo.  Para hacerlo me basé en un cuento de Hermann Hesse que me pareció horrible. En lo alto de las preferencias también se ubica Colores. Basado en una situación real: me cagó una paloma mientras estaba en la calle laburando como cobrador para un jefe explotador. Quizá lo atractivo resida en que la historia fue contada desde cinco puntos de vista diferentes, entre ellos, el de una paloma muy resentida.

¿Cómo surgió la posibilidad de publicar el libro con la editorial Textos Intrusos?
Acompañé a mi amigo Dany a la presentación de la antología “Seis cuentos rioplatenses” en 2015; un amigo de él participaba en esa antología. Ahí encaré a Hernán Casabella, el capitán, comandante y zar de la editorial Textos Intrusos, la editorial más pulenta, y le dije que tenía unos cuentos del carajo. Se los pasé, le coparon, fui feliz, y acá estamos.

¿Qué objetivos tenés dentro del ambiente literario?
Seguir publicando libros, escribir contratapas, prólogos, hacer antologías y correcciones. Ahora ya fue, me re mal copé. Tengo mucho material viejo, algo de todo eso pienso que sirve. Novelas inconclusas, poemas, ensayos. Hay decenas de cuentos que fueron descartados en aquella famosa y cruenta eliminatoria y creo que merecen una segunda oportunidad. Por supuesto, también pienso seguir escribiendo nuevas historias.

¿En qué proyecto estas trabajando actualmente?
Ahora estoy en pleno proceso de Eliminatorias para el Flamante Primer Libro de Crónicas y Relatos Autobiográficos de Pablo Mereb. Es probable que los relatos los ordene cronológicamente. Habrá algún recuerdo de niño, cositas de primaria, secundaria, facultad, laburos, situaciones incómodas con la cana, citas románticas bizarras y encuentros con personajes del barrio más multicultural y políglota del planeta: Balvanera, mi barrio. Ah, claro, también hará una breve aparición mi entrañable amigo Rand.




Leer más...

sábado, 6 de mayo de 2017

Viviana Olchansky: “Soy una persona en constante movimiento y constante crítica de lo que voy conociendo y percibiendo”




La escritora Viviana Olchansky publicó el libro de poemas Ambigua con la editorial Peces de Ciudad y señaló que el tituló fue el resultado de su convicción acerca de que ninguna lectura o interpretación es cerrada, sino que los textos la dejan en estado de apertura. Además, contó que sigue escribiendo poesía y que actualmente está abocada a desarrollar un blog.



¿Qué rituales tenés al momento previo a escribir?
Podría separar claramente entre las ocasiones en las cuales escribo poesía y las que escribo narrativa.
En el primer caso, los temas de la poesía se me presentan como una revelación, como una fuerza que se me impregna y debe salir, drenar, plasmarse en la forma escrita. Por lo cual, simplemente detengo cualquier cosa que esté haciendo y escribo.
En cuanto a la narrativa, implica un procedimiento, un ritual que empieza con un tema como disparador, a partir de lo cual armo campos semánticos, busco temas de mitología, que son los que más me convocan, y voy armando el cuerpo del texto.

¿Con qué frecuencia escribís?
Escribo poesía todos los días. Los cuentos me llevan otro tiempo, otra maceración.

¿Quién te inculcó tu amor por la poesía?
No podría decir que una persona sola me inculcó el amor por la poesía. Surgió primero el amor por las narraciones, un hábito que mi madre tenía como forma de hacerme conciliar el sueño, y yo volaba en los mundos imaginarios. En cuanto tomé contacto con las primeras poesías en la escuela primaria, el amor surgió inmediatamente.

¿Por qué decidiste que tu libro de poesía se llamara Ambigua?
El título fue el resultado de mi convicción acerca de que ninguna lectura o interpretación es cerrada, sino que los textos me dejan en estado de apertura. Los propios y los ajenos, y mis propias ideas son revisadas constantemente, porque no me gustan las posturas monolíticas. Fuera de ciertos principios de convivencia básicos, me voy nutriendo del entorno, de las ideas y de las experiencias, y me dejo llevar por las impresiones nuevas. Soy una persona en constante movimiento y constante crítica de lo que voy conociendo y percibiendo.
En este marco conceptual, Ambigua juega con mi ideología, y cada uno de los poemas alude simultáneamente a varios referentes. Unos son visibles, y otros quedan muchas veces en mi interioridad.

Uno de los mejores poemas del libro es Nilo. ¿En qué momento lo escribiste? ¿Cuál fue la imagen disparadora?
Te agradezco desde ya la valoración sobre el poema ¨Nilo¨. Lo escribí en un momento de espera, de espera de una persona. La misma fue tan larga que recordé durante la noche la imagen del río homónimo, sobre cuyo curso estudié por distintas implicancias científicas que originó el descubrimiento de su punto de inicio. Ese largo trayecto que atraviesa diversas regiones de Africa, me evocó la larga espera que estaba cursando.

¿Cómo fue el proceso de selección de los poemas que aparecen en el libro?
Seleccioné los poemas que me parecieron más paradigmáticos en cuanto a mis intereses expresivos, la naturaleza, el amor, el conocimiento, las generaciones.
Una vez realizada esta primera selección, pensé en los textos que fueran más comprensibles para la mayor cantidad de lectores, ya sea por los temas o por el tipo de escritura.

¿Cuál es tu poema preferido del libro y cuál el que destacan los lectores?
Mi poema preferido es Delirio.  El poema que más destacan los lectores es Pestaña.

¿De qué temas se nutre tu escritura?
Me obsesiona el tema del tiempo como categoría. En este tiempo y el tratamiento que sobre él se ha dado en la historia del pensamiento, inscribo todos los temas adyacentes, generación y corrupción, naturaleza, amor, los arquetipos, sobre todo astrológicos.

¿Manejás la idea de escribir próximamente una novela o un libro de cuentos?
Estoy escribiendo una novela, y quisiera escribir un libro de cuentos donde la infancia sea el eje, pero desde la mirada de adulta. Tengo varios cuentos escritos sobre este tema y quisiera reunirlos en un eje de lectura común.

¿Qué libros de poesía o autores recomendarías?
Me formé en la poesía de Borges y de los cláicos españoles. Admiro especialmente a los autores de vanguardia y a muchísimos autores ingleses, pero recomiendo leer poesía sin condicionamientos. Es muy necesaria y reparadora. Es la forma más elevada de pensamiento humano. En este sentido, recomiendo sí leer un texto, ¨Caminos de Bosque¨, de Martin Heidegger, para encontrar una fundamentación teórica.

¿Cómo surgió la posibilidad de publicar el libro con el sello editorial Peces de Ciudad?
Conocí a Soledad Blanco por un tema personal, y ella me presentó a Mariana Kruk. Envié el material como cualquiera de los interesados en publicar,y tuve la grata sorpresa de ser seleccionada para integrar la colección de poesía. Me siento privilegiada por esta circunstancia porque sé de qué manera se seleccionan las obras y autores, y porque la editorial está en plena expansión y se dedica incansablemente a que las obras se difundan.

¿En qué proyecto estás trabajando actualmente? 
En este momento sigo escribiendo poesía y me encuentro abocada a desarrollar un blog.
En el ámbito académico, me tiene muy entusiasmada el inicio de una carrera de posgrado en el ámbito de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, que estoy comenzando en estos días.



Leer más...

Julieta Sánchez: “Mi idea es escribir mientras tenga algo que contar”




La escritora Julieta Sánchez estuvo hablando con Entre Vidas de su novela El ángel de los techos, publicada por la editorial Modesto Rimba. En dicha novela, aparecen hechos de la propia historia de la autora de una época en la que fue directora de un Hogar de niños. Además, adelantó que está corrigiendo su segunda novela y ya arrancó una tercera.



¿Qué rituales tenés al momento previo a escribir?
Me gusta trabajar en lugares ordenados y, si es posible luminosos. No más que eso, me preparo el mate y arranco.

¿Con qué frecuencia escribís?
Trabajo bastante, así que escribo cuando puedo. Los fines de semana, las mañanas son todas mías. Trato de levantarme temprano y aprovecho para adelantar o corregir lo que estoy escribiendo.

¿Cuál fue la imagen disparadora que dio inicio a la escritura de tu libro El ángel de los techos?
Fueron más marcas que imágenes. En esa novela aparecieron hechos de mi propia historia. Fui directora de un Hogar de Niños durante varios años y logré una empatía muy fuerte con los chicos. Ficcionar las historias fue un modo de devolverles el crecimiento espiritual que ellos posibilitaron. Es imposible no sentir como propio el sufrimiento del otro.

¿Por qué decidiste ponerle ese nombre al libro?
El nombre sí apareció como una imagen. Cuando estaba terminando la novela vi a una de las protagonistas sobre un techo, cuidando desde allí a sus amigos, sonriendo por lo que habían logrado. No lo dudé.

¿De qué temas se nutre tu escritura?
De lo que ocurre a mi alrededor. Alguna frase que escucho, una noticia, una canción. Cualquier cosa que me impacta y queda dando vueltas hasta que se transforma en historia o personaje.

¿Qué repercusiones tuviste de parte de los lectores?
Acá en 9 de julio fue muy buena. El año pasado la leyeron en casi todos los colegios secundarios y este año también forma parte de las lecturas del ciclo lectivo. Los chicos me han dicho que al leerla se sintieron identificados con el modo de hablar y los sentires de los protagonistas.

¿Cómo surgió la posibilidad de publicar el libro con la editorial Modesto Rimba?
La que me contactó con la editorial fue mi profesora de taller, Adriana Romano. Ella le llevó el manuscrito al editor Mauro Lo Coco, quien lo leyó y me propuso publicarlo. Fue muy rápido el proceso. Lo interesante fue también conocer otros escritores y leerlos.  

¿Qué objetivos tenés dentro del ambiente literario?
En realidad los objetivos tienen que ver con continuar escribiendo y mantener el proceso de formación para mejorar la calidad de mis escritos. Mi idea es escribir mientras tenga algo que contar.

¿En qué proyecto estás trabajando actualmente?
Ya terminé mi segunda novela y estoy en proceso de corrección. También fui convocada por un director de teatro y dramaturgo a escribir una obra de teatro con actrices de esta localidad, en un proyecto de creación comunitario. Además comencé a  escribir mi tercera novela.



Leer más...

Rodolfo Retondano: “Me decidí por aquellos cuentos que, a mi entender, apuntaban a temáticas más bien universales”




El escritor Rodolfo Retondano publicó el libro Intervalos lúcidos a través de la editorial Peces de Ciudad, habló con Entre Vidas y señaló que su escritura se nutre de temas como la opresión, la libertad, el amor no correspondido, la fe, el deber, incluso la muerte. Además, adelantó que está escribiendo una novela que le está dando muchas satisfacciones.



¿Qué rituales tenés al momento previo a escribir?
No son muchos, me alcanza con disponer de un rincón tranquilo donde pueda hilvanar las ideas que se me fueron ocurriendo para abordar determinado tema. La noche es un momento ideal para eso y siempre tengo té a mano.

¿Con qué frecuencia escribís?
Bastante seguido tomo nota de alguna situación que me parece que funciona como disparador de alguna idea en particular. Llega un momento en que todos esos fragmentos, o la mayoría, encajan en la idea y empiezan a fluir. Es en esos momentos así en que me siento a escribir, a modelar la historia hasta que la completo. Así que escribo seguido.

¿Cómo fue el proceso de selección de los cuentos que aparecen en tu libro “Intervalos lúcidos”?
Bueno, como todo proceso de selección no fue fácil porque elegir los que quedaban también significaba elegir los que no quedaban. Me decidí por aquellos cuentos que, a mi entender, apuntaban a temáticas más bien universales y dejé de lado varios relatos de una etapa más temprana en la que escribía ciencia-ficción.

¿Por qué decidiste ponerle ese nombre al libro?
Básicamente por la manera en la que se me ocurren las historias que cuento. Los intervalos lúcidos son los momentos de cordura, siempre breves, en los que nos damos cuenta de que estamos locos y que vamos a volver a perder nuestra cordura. Son los momentos en los que nos inspiramos para hacer algo superador (por ejemplo escribir un cuento, hacer feliz a tu hijo, ayudar a alguien) antes de volver a sumirnos en una realidad, no sólo local sino también mundial, bastante caótica y muchas veces sin sentido.

¿De qué temas se nutre tu escritura?
De muchos: la opresión, la libertad, el amor no correspondido, la fe, el deber, incluso la muerte. Intento que estos temas no sean cuadros estáticos sino más bien dinámicos y que apunten hacia una evolución. Sospecho que todo esto tiene que ver con una crítica social.

¿Cuál es tu cuento preferido del libro y cuál el que destacan los lectores?
Si tengo que elegir un cuento elijo “Granate profundo”. Ese cuento fluyó de mis manos como si estuviera describiendo algo que estaba viendo y su temática tiene como protagonistas a dos traductores, algo poco común. Hay un trasfondo ahí que involucra a la fe también.
Por otro lado, la mayoría de la gente que leyó este libro de cuentos y que me contó cuál era su favorito se inclinó por “Tyrannos”, en donde intento plasmar que, a veces, la opresión padecida puede surgir de nosotros mismos.

¿Cómo surgió la posibilidad de publicar el libro con la editorial Peces de Ciudad?
La culpa la tiene Griselda Perrota, quien con una generosidad enorme les habló de mí a las editoras de Peces y eso allanó el camino para que ellas pudieran evaluar mi material. De no haber asistido a la presentación de su libro “Frontera” es muy probable que “Intervalos lúcidos” no estuviera publicado. No tengo más que agradecimientos para las tres.

¿Qué objetivos tenés dentro del ambiente literario?
Bueno, a un autor le gusta que lo lean. Confío en que, con el tiempo y esfuerzo mediante, los lectores lleguen a conocer lo que escribo y lo busquen para disfrutar de su lectura.

¿Qué libros recomendarías?
Dos libros abre-cabezas: uno clásico, “Siddhartha”, de Herman Hesse; otro algo más reciente, “La mano izquierda de la oscuridad”, de Ursula K. Le Guin.

¿En qué proyecto estás trabajando actualmente?
Estoy trabajando en una novela. Resulta ser una experiencia bastante diferente de lo que fue escribir un libro de relatos, es una construcción bastante más grande aunque me está dando muchas satisfacciones. Espero que me las siga dando cuando vea la luz.

Leer más...

lunes, 1 de mayo de 2017

Hernán Brignardello: “La mayoría de las personas a las que convoqué se interesaron muchísimo en el proyecto y se sumaron de una forma muy generosa”




El escritor Hernán Brignardello fue el ideólogo de la antología Germen, publicada por Alto Pogo, editorial de la que forma parte junto a Marcos Almada. En dicho libro, escritores consagrados recomiendan textos de nuevos autores y Hernán fue el encargado de seleccionar el material para armar la importante antología. Además, el autor adelantó las novedades de Alto Pogo para este año y contó que está trabajando en una novela que transcurre en el ambiente empresarial ligado al mundo de internet.


¿Qué rituales tenes al momento previo a escribir?
No demasiados. Por lo general trato de estar solo y en silencio. Suelo hacer un rato de "calentamiento" escribiendo las ideas de una manera un tanto desordenada hasta que las cosas empiezan a tomar un poco de forma. Me resulta muy útil también generar una cierta rutina con días y horarios específicos para escribir, no esperar que simplemente "surja el momento".

¿Con qué frecuencia escribís?
Últimamente muy poca, por no decir ninguna. Cuando me engancho con algún proyecto trato de que sea como mínimo un par de veces por semana.

¿Cómo surge la idea de armar la antología Germen, publicada por la editorial Alto Pogo?
Venía conversando desde hacía un tiempo con Marcos Almada, el otro socio de la editorial, sobre la posibilidad de editar una antología que incluyera textos de autores consagrados. Me parecía una idea interesante pero medio extraña dentro de la lógica del Alto Pogo, ya que nosotros solemos orientarnos a la publicación de escritores que todavía no tienen mucho reconocimiento. Se me ocurrió entonces cruzar las dos lógicas: convocar a los escritores consagrados, pero para que recomendarán a otros menos conocidos. Me parece que terminó siendo una buena síntesis porque ayuda a dar cuenta de la enorme red de relaciones que existe dentro del campo literario, algo que muchas es difícil de percibir.

¿Cómo fue el proceso de selección de los prestigiosos autores que aparecen en el libro?
Como todo proceso de selección fue un poco caprichoso. Salvo por un par de excepciones, a la mayoría de los escritores los conocía sólo a través de sus textos, no personalmente. Digamos que fue una mezcla de gusto personal con voluntad de los escritores para participar. Por suerte la mayoría de las personas a las que convoqué se interesaron muchísimo en el proyecto y se sumaron de una forma muy generosa.

¿Los autores que aún no publicaron ningún libro fueron seleccionados por los autores consagrados?
Sí, todos los autores que están publicados en la antología fueron seleccionados por los escritores consagrados, que actuaron como "recomendadores" o padrinos. En algunos casos, nos recomendaron más de un cuento y yo seleccioné el que se incluyó en la antología.

¿Qué autor consagrado te hubiese gustado que formara parte del libro?
La verdad es que estoy muy contento con la selección que logramos. De todos modos hay varios que por distintas razones no pudieron participar y otros a los que no puede llegar. Me hubiera gustado que estuvieran César Aira, Abelardo Castillo y Hebe Uhart. Y, si pudiera hacer una pequeña trampa temporal, sumaría también a Antonio Dal Masetto y Fogwill.

¿Qué libros de la Editorial Alto Pogo recomendarías?
Todos. Creo que a lo largo de estos años logramos construir una estética editorial que es también una ética. Por supuesto que hay cuestiones de gusto personal que hacen que a un determinado lector pueda agradarle más un texto u otro. Pero cada uno de los libros que publicamos tiene atrás un trabajo muy minucioso de escritura y de edición, y pienso que esto nos permite garantizar un piso interesante de calidad.

¿Cuáles son los próximos libros que va a publicar la editorial?
Tenemos bastantes proyectos de cara a 2017. Vamos a publicar un libro de cuentos de Anahí Flores y uno de Yamila Bêgné. También va a salir la primera entrega de una serie de "Antologías Federales", que se edita con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes. El primer tomo va a incluir cuentos de autores marplatenses. Y además van a salir novelas de Marco Zanger, Luciana Strauss, Alejandro Díaz e Inés Kreplak.

¿Qué proyectos tenés como autor?
Muchos, la mayoría inconclusos. Estoy trabajando hace bastante en la escritura de una novela que transcurre en el ambiente empresarial ligado al mundo de internet. Es un proyecto bastante ambicioso porque tiene múltiples líneas que disparan en muchas direcciones, y la verdad es que en los últimos meses lo tuve bastante abandonado, pero espero poder retomarlo (y terminarlo) pronto.

Leer más...